Archivos en la Categoría: Antxón Sarasqueta

La nueva filosofía de pensar en la información y como se formatea la mente humana

Pensar en información es pensar en lo que hace pensar, Antxón Sarasqueta 

Imagen de la portada del libro 'Somos información' de Antxón Sarasqueta

En su obra ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’, publicada en 2012, Antxón Sarasqueta, revela tras cuarenta años de investigación el impacto de la nueva dimensión intangible de la información en el ser humano

En el acto de pensar se sincronizan todas las propiedades de la información. Referencias, símbolos, secuencias, reacciones, memoria…Estos elementos que integran la red del sistema intangible de información se activan, y nos hacen pensar con independencia de lo que pensemos.

Cuando Einstein y otros científicos renegaron de haber contribuido a desarrollar la bomba atómica tras comprobar el desastre humanitario que produjo cuando fue utilizada contra la población, demostraban un desconocimiento de cómo funciona el sistema de información. De igual forma que la información hace que todo pueda conocerse, hace que todo pueda ser usado, para bien o para mal. Por eso es tan importante establecer la diferencia entre la información como sistema, y el uso material que de ello podamos hacer las personas.

Una nueva forma de pensar

La sociedad de la información representa otra forma de pensar, porque ha cambiado la dimensión y naturaleza de la realidad del hombre. Ha cambiado la propia velocidad del cambio. Han cambiado las magnitudes. Solo en la primera década del siglo XXI los usuarios de Internet se habían multiplicado por seis y ya eran más de dos mil millones los que operaban en la red mundial; se desarrollaron más de diez mil aplicaciones para los teléfonos móviles; y fueron descubiertos casi medio millar de planetas extra-solares.

Magnitudes que daban la medida no solo de la velocidad y profundidad del cambio, sino del desarrollo de la dimensión intangible de la información. Todo lo cual representa un choque para el hombre que piensa en espacio-tiempo, en una dimensión física.

El nuevo pensamiento de la sociedad de la información parte del conocimiento de su propio sistema, que funciona por sí mismo y de forma automática. 

La persona no puede impedir que una referencia de información simbolice algo, produzca reacciones o genere un proceso de comunicación, porque es algo propio del sistema. La persona no puede impedir que la información automáticamente forme algo, le guste o no lo que forma, porque está en la naturaleza del sistema. 

Cuando el hombre manipula la información tampoco puede hacerlo al margen del sistema, y sabe que si cambia una referencia automáticamente se modifica la percepción y se altera su impacto. 

En términos científicos e intelectuales descubrirlo supone entender que todo lo que forma la vida está sujeto a un sistema intangible de información estructurado en un conjunto de propiedades.

Cómo se formatea la mente humana

Pensar en información supone desarrollar una nueva dimensión intelectual, al acceder al conocimiento de lo que nos hace pensar.

Metainformación es el término utilizado para informar de la información. En la programación de una página web se incluyen en su cabecera las palabras que se quieren destacar de los contenidos de la misma, que los lectores no conocen, y se denominan ‘etiquetas’. 

Literalmente se puede decir que se etiqueta la información que impacta en el usuario. Lo que en la práctica supone desarrollar masivamente un pensamiento nominalista, sustituyendo lo universal por lo convencional.

Este desarrollo técnico de la informática no presupone la intención de desvirtuar un pensamiento racionalizado en el conocimiento, ideas y conceptos, pero en la práctica el impacto e influencia de los mensajes reduce el pensamiento a etiquetas. Es la diferencia entre un pensamiento libre y un pensamiento etiquetado.

Formatear la mente del ser humano mediante técnicas informáticas, es igual que desinformar a la opinión pública. En ambos casos se usa la información para manipular la realidad.

La información como primera fuente de generación de valor añadido

Antxón Sarasqueta analiza en el último Barómetro Universidad-Sociedad 2015 publicado por el Consejo Social de la Universidad Complutense, como la información genera valor añadido y la desinformación destruye valor.

barometro2015

La información que no genera valor, lo destruye. La desinformación es una forma de destruir valor. La desinformación ha hecho perder miles de millones a los inversores y accionistas, concluía un estudio de la escuela de negocios SAID de la Universidad de Oxford”.

La información genera valor por lo que en sí misma hace percibir y valorar. Uno de los valores que proporciona este estudio es su valor de mercado”, señala el autor en el capítulo de dicho estudio sobre la sociedad de la información.

La percepción de los universitarios que han declarado en esta encuesta que las nuevas tecnologías han influido ‘mucho’ en su capacidad creativa ha aumentado diez puntos en los últimos cuatro años. Confirmando una tendencia favorable de esta percepción”.

Afirma Sarasqueta: “Los modelos de información son los que hacen que las organizaciones y todos sus integrantes sean más o menos potentes en función del valor añadido que genere la propia información. Un modelo de información avanzado hace que todos los integrantes de la organización mejoren su potencial, lo que a su vez favorece al conjunto de la organización y sus resultados finales”.

En este informe anual, diez expertos analizan los resultados de la encuesta a los universitarios de la Universidad Complutense para medir su estado de opinión sobre otros tantos temas centrales y las principales tendencias de cambio.

En la teoría de la información lo que hace generar valor añadido es poner en valor la propia información. Y en términos científicos y mensurables la información intangible, que se materializa en resultados como los analizados en este Barómetro, que registra la percepción y valoración de los universitarios de la Complutense”, concluye Sarasqueta.

La propia información de este Barómetro, que va por su sexta edición, proporciona alto valor añadido, y todos sus contenidos, incluidos los gráficos y resultados de las encuestas se pueden obtener y descargar directamente por Internet pinchando en este enlace: Barómetro Universidad-Sociedad 2015

« Entradas Anteriores Últimas entradas »