Archivos en la Categoría: El sistema intangible de información

La realidad intangible

Por Antxón Sarasqueta

El mundo de la información en el que vivimos es el de la realidad intangible. No virtual, sino intangible, y al final de este artículo explico la diferencia, que es sustancial.

El capital intangible es el que genera mayor riqueza en el mundo”, señala el informe del Banco Mundial, que confirma que “el capital intangible comprende cerca del 80% del total de la riqueza en las naciones con mayores ingresos y renta per capita”. Ver informe. Ver artículo en Multimedia Capital: ‘El Banco Mundial destaca que el 80% de la riqueza es capital intangible

La realidad nace de la información

La realidad nace del sistema intangible de información, mediante el cual se conforma todo. Eso es lo que representa etimológicamente la palabra informatio que ha dado origen a la de información: dar forma, conformar lo que existe. Otra cosa es que luego se utilice la información para desvirtuar la realidad. La desinformación es el caso mas extremo de desvirtuar la realidad con fines propios (políticos, ideológicos, sociales, empresariales, financieros, científicos…).

Hace unos días el premio Nobel de física (2004) Frank Wilczek, se preguntaba en uno de sus artículos en The Wall Street Journal si vivimos en un mundo basado en la simulación (“Are We Living in a Simulated World?”, 9-1-2020). Cuestión de gran calado entre los investigadores y científicos, porque se enfrentan a una realidad intangible frente al mundo de lo material.

Este físico se cuestiona si en términos mentales existe un mundo que no esta hecho de materia, y su respuesta es que sí, y lo desarrolla en detalle.

Esa es la realidad intangible.

Una nueva frontera

La serie de televisión ‘Touch’ (2012) utilizó una aplicación para que el usuario se viese reflejado en su realidad intangible

La realidad intangible representa la frontera del nuevo campo de la investigación de la información y una nueva dimensión de la inteligencia, más allá de lo cuántico en el campo de la física o la tecnología robótica de la inteligencia artificial, los más avanzados. Ver ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’.

La diferencia fundamental es que el sistema de información intangible es la matriz básica universal que genera todo proceso físico a cualquier escala y en cualquier área de actividad de la vida.

Por ejemplo, solo existe el tiempo real mediante el cual se activan simultáneamente toda la red de comunicaciones que percibe un ser vivo (humano o no) mediante el sistema de información intangible, y que por tanto permite adelantarse a los acontecimientos, y jugar con los tiempos de presente, pasado (historia o déjà vu) y futuro.

[En base a estos conceptos, investigaciones e ideas se crearon las películas de ciencia-ficción ‘Matrix’, 1999, y ‘Minority Report’ dirigida por Steven Spielberg, y series de televisión como ‘Touch‘]

La diferencia entre la realidad virtual y realidad intangible

El único tiempo real como medida científica de la información es el que se produce al mismo tiempo. No un instante después, por mínima que resulte la fracción del tiempo transcurrido. Otra cosa es que en la comparativa entre el tiempo diferido y el directo en una comunicación televisiva, en las redes sociales o Internet, por ejemplo, se quiera presentar como tiempo real. 

Pero no lo es porque transcurre un tiempo físico que va desde segundos a minutos y hasta horas, según los casos. Periodo en el cual cambia la realidad y su impacto perceptivo.

La diferencia entre la realidad virtual y la realidad intangible, es que la primera es una apariencia que a través de medios informáticos y audiovisuales hace sentir una realidad que no es real. Mientras que la realidad intangible es real. 

Como la vida misma.

AS © 2020

 

 

 

La información como nuevo desafío del conocimiento

librosinfo¿Por qué la ciencia se pregunta hoy qué es información?

Porque el nuevo desafío del saber está en conocer el sistema intangible de información de lo que depende y determina todo.

El nuevo saber de la información es la nueva frontera del conocimiento y una nueva dimensión inteligente del hombre. ¿Sabías que la información no es un ordenador sino un sistema intangible que es el que te hace percibir, observar, pensar y decidir, y sin el cual no existirían ni los ordenadores ni ningún sistema que hace funcionar nuestras vidas y el propio universo?

Nunca antes estuvo el hombre tan dominado por la información como hasta ahora”, reflexiona el físico Alberto Galindo, para preguntarse: “Qué entendemos por información?” (1). Mientras que James Watson, uno de los premios Nobel por descubrir el genoma humano, afirma que “lo importante es quien analiza la información y qué uso se hace de ella” (2).

De hecho el analista de información es una de las nuevas profesiones que aumenta su demanda en todo el mundo. Pero precisamente para formarse como analista de información hay que saber como es y funciona de forma práctica el propio sistema de información. Que es para lo que se ha puesto en marcha este proyecto de divulgación de El nuevo saber de la información. Ver artículo ‘El nuevo mercado del analista de información

Pero estas cuestiones de la ciencia actual sobre la información no son nuevas. El físico, matemático y astrónomo británico, James H. Jeans, afirmaba en la primera mitad del siglo XX que “lo intangible es el componente inmaterial de la energía”. Y lo intangible a lo que se refiere este eminente científico es el sistema de información. Hasta el punto de ser una de las referencias del término ‘intangible’ en los actuales diccionarios (3).

El sistema intangible de información

Ahora hemos descubierto el sistema intangible de información y ello nos permite conocer y desarrollar la nueva dimensión intangible de la realidad. Un salto en el conocimiento, desarrollo e innovación en cualquier aspecto de nuestra vida, que marca nuestro futuro.

Aspectos tan cotidianos como la gestión de empresas, el sistema de contabilidad, los sistemas de inteligencia, el sistema de educación o la propia investigación científica, basan su avance en el sistema intangible de información (la teoría cuántica es uno de los casos). Por eso las empresas más competitivas miden el impacto de sus valores intangibles, o los sistemas de contabilidad internacional y nacional reconocen los activos intangibles de información.

El conocimiento del sistema intangible de información proporciona una dimensión superior del conocimiento, la educación, y la gestión de todos nuestros asuntos públicos y privados, por importantes o poco importantes que nos parezcan.

Casos paradigmáticos

aldeadigital

Aldea Digital es el proyecto de información que desde 1996 ha cambiado la educación de 2.500 escuelas rurales de España y ha hecho del mismo una referencia internacional. (Pinchar esta imagen para ir a la página)

Uno de los casos paradigmáticos es el reconocimiento de ‘la fuerza de la percepción’ en el campo del electromagnetismo que genera energías. Es de facto la respuesta a como el sistema intangible de información que genera la percepción impacta en cuerpos físicos como las partículas, su sistema de comunicación, y modifica el estado de las fuerzas.

El intercambio de mensajes entre partículas actúa creando la fuerza de percepción y en lugar producir rechazo o atracción entre las partículas separadas, cambia el carácter de las propias partículas”, se señala en una de las obras de referencia USA (4). Esto responde a la lógica del propio sistema de información: no puede haber magnetismo sin percepción entre los cuerpos, sea entre objetos, personas o cualquier forma de energía.

Otro de los casos paradigmáticos es el de la información en tiempo-real. Todos los medios nos abrasan con el mensaje afirmando que sus contenidos son “una información en tiempo real”.

Se justifica por el hecho de querer transmitir la idea de que tiene la información al alcance de un click en Internet o que es una información en directo de la televisión, pero en todo proceso de comunicación física siempre existirá una desviación de tiempo que puede ser desde milisegundos a minutos.

La información en tiempo-real solo existe en estado intangible, cuando todas las propiedades del sistema, como son, entre otras, las referencias, orientación, simbolismo, percepción o la memoria se activan simultáneamente. Forman parte del mismo sistema y por tanto se activan al mismo tiempo. Aunque esto parezca una bagatela

Nuestro sistema-motor de la información

Aunque ignoremos que cada una de las millones de referencias que registramos a lo largo del día en cada instante son activadas por nuestro sistema de información, que es nuestro sistema motor, la realidad es esa.

Si todos dependemos del sistema de información (¿Podemos vivir sin información?), el nuevo desafío del saber está en descubrir como es, funciona, y cambia nuestras vidas y futuro.

El proyecto de divulgación de esta web, ‘Somos información. El nuevo saber de la información’, hace realidad lo que representa el nuevo desafió de nuestro tiempo en todos los órdenes: científico, social, político, empresarial, educativo, económico…Un proyecto abierto a todos y para beneficio de todos.

Antxón Sarasqueta *, © 2017 (actualizado)

* Autor de la obra “Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’ (5) y director del proyecto ‘El nuevo saber de la información


Referencias citadas en el artículo ‘La información como nuevo desafío del saber’:

1. “Quanta y vida”, discurso del físico Alberto Galindo con motivo de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina de España, 7/4/2011.
2. Entrevista al científico James Watson, que recibió el Premio Nobel por descifrar el ADN, publicada en el diario El Mundo el 13-11-2010. Ver página del contenido original
3. «The intangible constituent of energy«, James H. Jeans, Thesaurus. Ver contenido original
4. “Electromagnetic force”, USA State Master Encyclopedia. Ver contenido original
5. “Somos información. La nueva ciencia de lo intangible”, Antxón Sarasqueta, 2012, Edi. EUNSA (Universidad de Navarra)


Ver también el artículo “Millones de personas se beneficiarán del programa Educa Información


  • Cualquier ampliación o detalle de los contenidos de este artículo puede solicitarlos directamente al autor del mismo en el correo antxon@sarasqueta.com