Archivos en la Categoría: Proyecto Somos Información

La información como nuevo desafío del conocimiento

librosinfo¿Por qué la ciencia se pregunta hoy qué es información?

Porque el nuevo desafío del saber está en conocer el sistema intangible de información de lo que depende y determina todo.

El nuevo saber de la información es la nueva frontera del conocimiento y una nueva dimensión inteligente del hombre. ¿Sabías que la información no es un ordenador sino un sistema intangible que es el que te hace percibir, observar, pensar y decidir, y sin el cual no existirían ni los ordenadores ni ningún sistema que hace funcionar nuestras vidas y el propio universo?

Nunca antes estuvo el hombre tan dominado por la información como hasta ahora”, reflexiona el físico Alberto Galindo, para preguntarse: “Qué entendemos por información?” (1). Mientras que James Watson, uno de los premios Nobel por descubrir el genoma humano, afirma que “lo importante es quien analiza la información y qué uso se hace de ella” (2).

De hecho el analista de información es una de las nuevas profesiones que aumenta su demanda en todo el mundo. Pero precisamente para formarse como analista de información hay que saber como es y funciona de forma práctica el propio sistema de información. Que es para lo que se ha puesto en marcha este proyecto de divulgación de El nuevo saber de la información. Ver artículo ‘El nuevo mercado del analista de información

Pero estas cuestiones de la ciencia actual sobre la información no son nuevas. El físico, matemático y astrónomo británico, James H. Jeans, afirmaba en la primera mitad del siglo XX que “lo intangible es el componente inmaterial de la energía”. Y lo intangible a lo que se refiere este eminente científico es el sistema de información. Hasta el punto de ser una de las referencias del término ‘intangible’ en los actuales diccionarios (3).

El sistema intangible de información

Ahora hemos descubierto el sistema intangible de información y ello nos permite conocer y desarrollar la nueva dimensión intangible de la realidad. Un salto en el conocimiento, desarrollo e innovación en cualquier aspecto de nuestra vida, que marca nuestro futuro.

Aspectos tan cotidianos como la gestión de empresas, el sistema de contabilidad, los sistemas de inteligencia, el sistema de educación o la propia investigación científica, basan su avance en el sistema intangible de información (la teoría cuántica es uno de los casos). Por eso las empresas más competitivas miden el impacto de sus valores intangibles, o los sistemas de contabilidad internacional y nacional reconocen los activos intangibles de información.

El conocimiento del sistema intangible de información proporciona una dimensión superior del conocimiento, la educación, y la gestión de todos nuestros asuntos públicos y privados, por importantes o poco importantes que nos parezcan.

Casos paradigmáticos

aldeadigital

Aldea Digital es el proyecto de información que desde 1996 ha cambiado la educación de 2.500 escuelas rurales de España y ha hecho del mismo una referencia internacional. (Pinchar esta imagen para ir a la página)

Uno de los casos paradigmáticos es el reconocimiento de ‘la fuerza de la percepción’ en el campo del electromagnetismo que genera energías. Es de facto la respuesta a como el sistema intangible de información que genera la percepción impacta en cuerpos físicos como las partículas, su sistema de comunicación, y modifica el estado de las fuerzas.

El intercambio de mensajes entre partículas actúa creando la fuerza de percepción y en lugar producir rechazo o atracción entre las partículas separadas, cambia el carácter de las propias partículas”, se señala en una de las obras de referencia USA (4). Esto responde a la lógica del propio sistema de información: no puede haber magnetismo sin percepción entre los cuerpos, sea entre objetos, personas o cualquier forma de energía.

Otro de los casos paradigmáticos es el de la información en tiempo-real. Todos los medios nos abrasan con el mensaje afirmando que sus contenidos son “una información en tiempo real”.

Se justifica por el hecho de querer transmitir la idea de que tiene la información al alcance de un click en Internet o que es una información en directo de la televisión, pero en todo proceso de comunicación física siempre existirá una desviación de tiempo que puede ser desde milisegundos a minutos.

La información en tiempo-real solo existe en estado intangible, cuando todas las propiedades del sistema, como son, entre otras, las referencias, orientación, simbolismo, percepción o la memoria se activan simultáneamente. Forman parte del mismo sistema y por tanto se activan al mismo tiempo. Aunque esto parezca una bagatela

Nuestro sistema-motor de la información

Aunque ignoremos que cada una de las millones de referencias que registramos a lo largo del día en cada instante son activadas por nuestro sistema de información, que es nuestro sistema motor, la realidad es esa.

Si todos dependemos del sistema de información (¿Podemos vivir sin información?), el nuevo desafío del saber está en descubrir como es, funciona, y cambia nuestras vidas y futuro.

El proyecto de divulgación de esta web, ‘Somos información. El nuevo saber de la información’, hace realidad lo que representa el nuevo desafió de nuestro tiempo en todos los órdenes: científico, social, político, empresarial, educativo, económico…Un proyecto abierto a todos y para beneficio de todos.

Antxón Sarasqueta *, © 2017 (actualizado)

* Autor de la obra “Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’ (5) y director del proyecto ‘El nuevo saber de la información


Referencias citadas en el artículo ‘La información como nuevo desafío del saber’:

1. “Quanta y vida”, discurso del físico Alberto Galindo con motivo de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina de España, 7/4/2011.
2. Entrevista al científico James Watson, que recibió el Premio Nobel por descifrar el ADN, publicada en el diario El Mundo el 13-11-2010. Ver página del contenido original
3. «The intangible constituent of energy«, James H. Jeans, Thesaurus. Ver contenido original
4. “Electromagnetic force”, USA State Master Encyclopedia. Ver contenido original
5. “Somos información. La nueva ciencia de lo intangible”, Antxón Sarasqueta, 2012, Edi. EUNSA (Universidad de Navarra)


Ver también el artículo “Millones de personas se beneficiarán del programa Educa Información


  • Cualquier ampliación o detalle de los contenidos de este artículo puede solicitarlos directamente al autor del mismo en el correo antxon@sarasqueta.com

Antxón Sarasqueta analiza en este informe de la Complutense como la información acelera los cambios

docEl creador y fundador de la consultora especializa en la información, Multimedia Capital, Antxón Sarasqueta, analiza por séptimo año consecutivo, los resultados del Barómetro Universidad-Sociedad, del Consejo Social de la Universidad Complutense, presidido por Carlos Mayor Oreja y constituido en referente de impacto en los principales medios de comunicación, académicos y en decenas de segmentos sociales, profesionales y empresariales.

Sarasqueta analiza estos resultados en relación con la Sociedad de la Información, junto a otros expertos que lo hacen en los distintos campos de la universidad, la sociedad y el saber científico.

Uno de los hallazgos de este Barómetro Universidad-Sociedad 2016 es que los universitarios perciben los cambios en que la información modifica sus vidas, con una intensidad cuatro veces mayor que en 2010”, explica Sarasqueta.

Hace seis años el promedio de los encuestados que dijeron que las nuevas tecnologías de la información influían y modificaban en ‘mucho’ sus formas de vida, en lo personal, familiar, oportunidades laborales, ocio, etc., fue del 13%, y hoy es del 49 %”, añade Sarasqueta en relación con los datos registrados comparativamente.

El Barómetro Universidad-Sociedad evidencia la envergadura de los cambios.

Las nuevas generaciones y cambios marcan una tendencia clara a todo lo que representa la sociedad de la información en términos tecnológicos, del saber científico e intelectual, y habilidades profesionales. Lo que se pone de manifiesto en este análisis de los resultados realizado por Sarasqueta. Algunas de sus conclusiones:

En conjunto este estudio anual del Consejo Social de la UCM demuestra una tendencia favorable de los universitarios al proceso de cambio y modernización que representa la sociedad de la información”.

Manteniendo la tendencia desde que se inició este estudio en 2010. Muy mayoritariamente además se asocia la información a una sociedad más abierta al conocimiento”.

Entre los atributos asociados a la sociedad de la información figura en primer lugar, con el 86%, que es más abierta al conocimiento. Y en segundo lugar, con el 80%, que es más creativa e innovadora”.

« Entradas Anteriores Últimas entradas »